Al afirmar que el Gobierno Federal pretende el fortalecimiento del sector asegurador del mismo modo que el del sector financiero, el doctor Carlos Manuel Urzúa Macías, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), destacó que éste es uno de los retos de la administración que preside Andrés Manuel López Obrador y que con ello se lograría aupar al seguro a mejores índices de penetración en una sociedad que históricamente ha sido apática frente a este tipo de instrumentos.
En su participación dentro de la inauguración de la 29.ª Convención de Aseguradores, organizada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y efectuada en el Centro CitiBanamex, Urzúa Macías señaló que la Administración Federal ha venido desarrollando desde su primer día de gobierno una relación de trabajo muy productiva con la industria aseguradora.
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público precisó que la protección social es una responsabilidad inherente a las funciones del Estado y que compete a éste determinar la forma de brindar dicha protección.
“Cuando los riesgos son públicos, es el Estado el que debe asumir directamente esta función; y, por el contrario, cuando los riesgos son privados y existen las condiciones adecuadas, compete al sector asegurador brindar los mecanismos de esta protección”, aseveró Urzúa Macías.
El funcionario añadió que, así como se concibe la relación entre el Estado y el sector privado en materia de protección social, es vital que el gobierno en turno apunte a construir una política integral en administración de riesgos en conjunto con el sector asegurador privado.
El doctor Urzúa Macías reconoció que, aun cuando es muy notable el crecimiento que ha logrado el sector asegurador en los últimos años, esta industria enfrenta importantes retos y desafíos para lograr un desarrollo mayor. En tal sentido, afirmó que es indispensable que se promueva una cobertura más amplia, de manera que los estratos más vulnerables cuenten con algún tipo de protección. Puntualizó que deben crearse nuevas modalidades de aseguramiento para brindar certidumbre, estabilidad al consumo y apoyo a la inversión y de esa manera completar el círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo social.
“Para impulsar esta visión requerimos instrumentar un esquema de análisis para la identificación, cuantificación, jerarquización y mitigación de riesgos que enfrenta la población, la sociedad en su conjunto y las finanzas públicas en particular”, especificó el funcionario federal.
Urzúa Macías indicó que México, por sus condiciones físicas y geográficas, es uno de los 30 países con mayor vulnerabilidad ante fenómenos geológicos y naturales, especialmente de carácter hidrometeorológico, como sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, huracanes, incendios, inundaciones y sequías.
Ante esta realidad, el titular de la SHCP afirmó que la gestión de riesgos es un mecanismo para fortalecer la capacidad de resiliencia de la economía y de las familias. Y puntualizó que “no podemos soslayar este hecho, ya que Ciudad de México es el quinto conglomerado urbano más grande del mundo y representa, por mucho, la concentración de riesgos más elevada en América Latina. Encima, alrededor de 90 temblores de magnitud 4 se registran anualmente en el país. Lastimosamente, en las últimas tres décadas más de 60 millones de mexicanos han sido afectados por estos fenómenos”.
El funcionario federal se refirió también al propósito que existe de generar una cultura de seguros en el país mucho más amplia, y dijo que para ello el Gobierno Federal pondrá en marcha un plan estratégico que incluye diversas medidas, entre ellas la inclusión de microseguros, principalmente para la población de bajos recursos.
Urzúa Macías aseveró que como forma de inclusión financiera se promoverán también productos básicos estandarizados, particularmente en los ramos de Vivienda, Automóviles y Gastos Médicos, entre otros.
“Debemos tomar en cuenta el proceso de rápido envejecimiento que experimenta nuestra población. Este cambio en la esperanza de vida genera oportunidades, sí, pero también riesgos, sobre todo aquellos asociados a la salud de los adultos mayores y, sin duda, los relacionados con el monto de su ingreso una vez que alcanzan la edad de jubilación”, añadió el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
En otro punto, el miembro del equipo obradorista, doctor en economía por la Universidad de Wisconsin, se refirió al hecho de modernizar el marco legal y regulatorio del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y del Fondo de Prevención de Desastres Naturales para no sólo brindar protección a la infraestructura pública federal y local, sino también ampliar su cobertura a riesgos de salud pública, del patrimonio histórico cultural y de la vivienda de los productores agropecuarios.
Por otro lado, el titular de la SHCP afirmó que los ingresos, los egresos y el balance público “son acordes en este momento con las metas que nos hemos fijado para este año, que son la base para la estructuración del Programa Económico 2020”.
Para finalizar, Urzúa Macías expresó que la economía atraviesa una coyuntura internacional muy compleja. “Por ello, el cumplimiento de las metas fiscales no solo nos permite contribuir a la estabilidad y certidumbre, sino que también impulsa a los programas sociales, que hoy en día son una prioridad inaplazable para el Gobierno Federal”.