“México protegido”, signo positivo
Tanto autoridades, como sector, muestran en estos momentos una voluntad conceptual orientada a establecer alianzas con el fin de lograr un México protegido. Son múltiples las ideas que al respecto tiene la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y la apertura de las autoridades podría llegar incluso a generar esperanzas.
No suena nada mal, por ejemplo, la posibilidad de crear una Unidad de Administración de riesgos; de optimizar el proceso de aseguramiento de los bienes públicos; incentivar el crecimiento y desarrollo de pequeñas y medianas empresas al tiempo que se promueve su aseguramiento, e incluso contar con un plan de contingencia ante riesgos nucleares.
Lo anterior solo por citar algunas de las ideas. Resulta que posibilidades hay diversas, conforme a los sectores que dentro del plan de gobierno de la Administración 2018-2024 pueden dibujarse, algo que debería generar optimismo en el sector, aunque también es cierto que lograr avances en esos terrenos requerirá de imaginación, de iniciativa, de compromisos firmes.
En este contexto resulta plausible dejar de lado las expresiones que no apunten hacia las acciones orientadas a aprovechar las circunstancias que surjan o puedan ser creadas, debido a que la única manera de pensar en obtener resultados parece estar representada por el diálogo y la disposición de afrontar los retos y convertirlos en oportunidades.
La AMIS tiene enfrente la tarea de divulgar hacia adentro el listado de asuntos que ofrezcan posibilidades, de manera tal que el talento que se ubica en distintos planos de la industria puedan ser convocados para diseñar respuestas propositivas. Es cierto que no cabe callar las incongruencias, pero es hora de modificar el enfoque y, por propia conveniencia, llegar a propuestas.
Por lo pronto, la entidad que preside Manuel Escobedo Conover, y en lo general dirige Recaredo Arias Jiménez, se encuentra verdaderamente ocupada, pues el diálogo con las autoridades se ha tornado intenso, aunque a veces, por el propio dinamismo alcanzado, el ir y venir de las cosas a examinar estén dejando ver la necesidad de un orden mayor para obtener mejores resultados.
No obstante, resulta estimulante que los signos para el sector asegurador estén resultando positivos. Veremos cuántos de todos esos puntos que ahora se trabajan, se analizan, pasan a la etapa siguiente. Consideramos que ya durante la Convención de Aseguradores de México 2019, en mayo, podrá hablarse de los puntos finos que recibirán el seguimiento comprometido de sector y gobierno.
El presidente de la CNSF
Una entrevista realizada a Ricardo E. Ochoa Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) —que se incluirá en Revista Mexicana de Seguros y Fianzas de mayo—, permite hablar de un funcionario que tiene ideas firmes acerca de los derroteros que deben seguir estos sectores en los próximos años.
Con una línea que pretende aprovechar el talento interno del organismo que encabeza y construir a partir de los cimientos ya establecidos, el funcionario tiene muy claro el relevante papel que hoy desempeña el avance regulatorio establecido; y, sin descuidar la supervisión como eje central de su actuación, su mirada está clavada en el tema del fomento a la penetración de mercado.
Más claro es el concepto que maneja acerca del valor y significación que el seguro tiene para la sociedad y la trascendencia de su uso en el ámbito de los gobiernos federal, estatal y municipal; de ahí el interés que existe por hacer del seguro y de la fianza instrumentos reconocidos pero igualmente manifestados en productos que respondan a las necesidades de los usuarios potenciales.
El presidente de la CNSF confía en el diálogo como una de las vías para llegar al establecimiento de las condiciones que permitan a las empresas asumir un rol activo en la tarea de lograr la expansión del seguro y de la fianza, a la vez que asume el reto que implica lograr el propósito en medio del equilibrio que supone un marco jurídico y una supervisión adecuados.
Realizada al cierre de esta edición de El Asegurador, la entrevista será preparada para que se presente en la edición que circulará en la Convención de Aseguradores de México, que la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), dirigida por Recaredo Arias Jiménez, llevará a cabo los días 14 y 15 de mayo de 2019 en Centro Citibanamex.
Los 25 años de Quálitas
Con el Palacio de Bellas Artes como escenario y con la presencia de mujeres y hombres ligados a la firma procedentes de todo el país, Quálitas Compañía de Seguros celebró sus primeros 25 años de existencia con un concierto. Éste se llevó a cabo después de que el presidente de consejo de la empresa, Joaquín Brockman Lozano, hizo un repaso breve de la historia de la aseguradora.
Lo que resalta en la trayectoria de Quálitas es la parte humana, a pesar de que, a los ojos de los observadores superficiales, al especializarse en automóviles simplemente asegura fierros. Todo lo contrario: el espíritu que han impregnado a la organización es sobre todo humano, y por ello es posible encontrarse con personas que irradian pasión al realizar sus actividades.
Que al ojo del amo engorda el caballo está comprobado con el caso de esta aseguradora, que suma 25 años ofreciendo coberturas e instalando oficinas en localidades que nadie habría imaginado en otros tiempos. No cabe duda: Brockman Lozano acertó en su esquema de negocio y ahora fortalece sus planes no solo en México sino en otros países.
Ciertamente, Quálitas ha ido ganando experiencia en otros mercados del exterior. Así como decidió acercar sus servicios a mexicanos que residen en Estados Unidos, también tomó la determinación de instalarse en El Salvador, Costa Rica y, prácticamente ya como una realidad, en Perú, utilizando para el efecto estrategias que, paulatinamente adecuadas, ayudarán a reproducir lo hecho en nuestro país.
Enhorabuena para todas y cada una de las personas que con su trabajo cotidiano y con sus ideas han hecho de un proyecto en el que pocos creían un ejemplo inspiracional que, paradójicamente, nadie ha podido imitar en el ramo de Automóviles. Ya Brockman Lozano y su equipo exploran posibilidades en otros ramos. Veremos qué ocurre en los años siguientes.
Índice global de potencial asegurador Mapfre
En un evento que se llevará a cabo en las instalaciones de Mapfre México, el Servicio de Estudios de la corporación presentará el 10 de abril el documento titulado Índice global de potencial asegurador, referencia del potencial de expansión de la industria aseguradora en el mundo entero que se actualizará anualmente.
El indicador ya se presentó en España, y tiene por objeto medir el espacio asegurable a escala mundial mediante la creación de una métrica que sintetiza los mercados que ofrecen un potencial asegurador mayor a mediano y largo plazo. En casi 80 páginas, el texto ofrece la oportunidad de conocer con gran detalle brechas por país tanto en Vida como en No Vida.
Por lo pronto, con cifras a 2017, el reporte del Servicio de Estudios, del que es director Manuel Aguilera Verduzco, señaló en el evento realizado en España que es China el país que encabeza el ranking de potencial en Vida y en No Vida, y que tanto Estados Unidos como India están entre los tres primeros puestos en ambos ramos.
Este útil parámetro se compone de siete variables que, se explica, caracterizan las condiciones de convergencia o el cierre de brecha de aseguramiento. Tales variables son, a saber: brecha de aseguramiento inicial, penetración (primas de seguro/PIB), elasticidad de la demanda aseguradora al ciclo, PIB per cápita relativo, nivel poblacional, brecha de crecimiento poblacional y brecha de crecimiento del PIB.
En la presentación realizada en España, Aguilera Verduzco explicó que el indicador “identifica no solo los factores que dictan la dinámica de la generación de la brecha de aseguramiento en esos mercados, sino que también considera la capacidad de absorción de la brecha de aseguramiento en cada uno de ellos”. Encuentre el documento en la categoría Informes en www.anuarioseguros.lat
Congreso regional Copaprose
Del 15 al 17 de mayo del año en curso, Cartagena de Indias, Colombia, será sede para el 17.º Congreso Regional de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (Copaprose). El tema central se denomina “Cómo afrontar los retos y fortalecer la intermediación de seguros en la era digital”. El evento se organizó conjuntamente con la Asociación Colombiana de Corredores de Seguros.
Sin duda que el tema encierra promesas de interés para los agentes, aunque todavía no se daban a conocer los nombres de los conferencistas y solo se menciona que serán expertos provenientes de distintas partes del mundo. La intermediación es, dentro del tema eje del evento citado, un asunto que requiere ser conocido y entendido para luego adherirse, de acuerdo con su propio perfil. Los interesados pueden visitar: www.copaprose.org/colombia2019
Congreso de seleccionadores
La Asociación de Seleccionadores de Riesgos en el Seguro de Personas, A. C. (Aserp), informó que el Congreso Aserp 2019 se realizará del 13 al 15 de junio, aunque todavía no da a conocer la sede. La Aserp es un organismo que se ocupa de acercarles a sus miembros temas trascendentes para afinar esa delicada actividad sujeta cada vez más a nuevas y peligrosas circunstancias, lo mismo a la hora de seleccionar y suscribir que en el momento del siniestro.
Volcán Popocatépetl: kilométricas fumarolas
Al cierre de este número, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informaba que el semáforo de alerta del volcán Popocatépetl había cambiado de amarillo fase 2 a amarillo fase 3 debido al incremento en su actividad y las fuertes emanaciones de vapores y ceniza. La víspera, el volcán registró exhalación de gases y expulsión de material incandescente a una altura de 2,500 metros.
Por lo pronto, los refugios temporales se revisarán para que estén en condiciones de recibir a las personas evacuadas, lo que implica asimismo la realización de simulacros. La decisión de pasar del nivel de alerta amarillo 2 a amarillo 3 obedece al comportamiento poco tradicional del volcán, que ahora registra explosiones más violentas y el domo es ya inexistente.
Habrá que estar atentos, como sociedad civil y como aseguradores.